Santander Cycle Chic

Santander Cycle Chic
Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

24 HORAS PEDALEANDO POR LA ESCLEROSIS MULTIPLE

Cuantas veces nos conformamos en vez de arriesgarnos,sin darnos cuenta que este día que pasa ya no vuelve,entre queja y queja,entre rifar las culpas sin que nadie las quiera,será mejor arriesgarse a vivir,sin bajar los brazos,porque es verdad que nada está escrito,la vida puede ser maravillosa si no se le tiene miedo,y lo que no puedas expresar con palabras hazlo con gestos,lo que no puedas dar con la mirada hazlo con sonrisas,ojalá la vida fuera un puzzle de piezas fáciles de encajar...pero lo único imposible es aquello que no se intenta.

          Flavia de los Santos

martes, 27 de mayo de 2014

28 DE MAYO DIA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE - EL HERMANO DE PINOCHO (cuento)













EL HERMANO DE PINOCHO

Ester Solà Melgosa












INTRODUCCIÓN

Una enfermedad cuesta vivirla pero es más difícil explicarla.


La esclerosis múltiple es un camaleón que se agazapa en el cuerpo de la víctima y le da zarpazos en los momentos más dulces de su vida, en épocas en las que parece haber desaparecido.
Este cuento pretende facilitar la tarea que se presenta a un/a padre/madre en el momento en que el hijo/a  pregunta:
“¿Qué te pasa?”












 EL  HERMANO DE PINOCHO

Érase una vez en un pequeño pueblo de Italia, la carpintería de Geppetto, el padre de Pinocho.
Como todo el mundo sabe, Pinocho era un muñeco de madera de pino tallada  en una noche de luna y estrellas por el mismo Geppetto . Su historia ha hecho las delicias de miles de niños y niñas, papás y mamás, en todo el mundo. Lo que no sabéis, queridos lectores, es que en aquel taller, aquella noche, había alguien más...

Como todos y todas recordaréis, una vez Pinocho estuvo terminado, el anciano carpintero se tumbó en una cama vieja y se durmió profundamente. Pasados unos minutos, un rayo de luz blanca entró por la ventana y adquirió cuerpo de mujer. Llevaba una diadema de perlas en la cabeza y una varita brillante en la mano derecha que iluminaba un precioso vestido blanco.
Era Mielina, el hada protectora del trozo de madera que se hallaba al lado de Pinocho. Se dirigió al muñeco y le dijo:
—Pinocho, en esta historia no vas a ser tú el protagonista sino Tilito, tu hermano, al que voy a dar vida.
Giró su cuerpo hacia el bloque de madera de tilo que estaba delante, se acercó  y lo tocó suavemente con la varita. Una larga hilera de estrellitas brillantes salió del palito mágico y se introdujo en el trozo de tilo. La habitación oscureció y, de repente, el bloque empezó a moverse: se alargó, le salieron dos piernas con sus pies, dos brazos con sus manos y una cabeza. Cuando finalizó la transformación, Mielina miró a Tilito y dijo:
—Te falta algo.
 Le dio un nuevo golpecito y en la cabeza aparecieron ojos, nariz, orejas, boca y pelo.
El muñeco empezó a moverse, a mirar y a caminar. Se detuvo frente a Mielina y le preguntó:
—¿Quién eres?
—Soy tu hada Mielina.
—¿Y yo quién soy, qué hago aquí?—preguntó.
—Eres Tilito, hermano de Pinocho, ese muñeco de madera, como tú, que está a tu lado. Ahora duerme porque es de noche. Te he creado para que le hagas compañía, está solo y triste y seguro que los dos os lo pasaréis muy bien. Eso sí, los juegos y las diversiones, durante el día. Cuando se esconda el sol, a dormir—respondió Mielina.
Chasqueó los dedos y desapareció. La luz que alumbraba a Tilito se apagó y el muñeco se quedó a oscuras. Cerró los ojos para descansar y esperar a que se hiciera de día.
Mientras dormía, un batallón de pequeñas vidas empezaba a organizarse en el interior de su cuerpo para el día que tenía que llegar.
Estaban capitaneadas por tres duendecillos que hacían que todo funcionara bien: Neurata, Neureta y Neurita.
Neurata era la mayor y la que se encargaba de que Tilito pudiera ver al abrir los ojos.
Neureta era la más responsable y procuraba que las manos del muñeco se movieran con agilidad con el objetivo de que si tocaban un objeto fino, rugoso, caliente o frío, Tilito lo supiera distinguir de manera fácil.
Neurita era la pequeña de las tres y la más juguetona. Su labor consistía en hacer que los pies de su amito pudieran andar, pasear, correr y saltar. 
Los tres geniecillos no trabajaban solos, cada uno de ellos disponía de una troupe de ayudantes. Os preguntaréis: “¿Cómo se organizaban?”
Tanto Neurata, como Neureta y Neurita vestían con ropa de deporte blanca pero como en el interior del cuerpo de Tilito hacía frío, llevaban un abrigo con una cola muy larga y ligera, que las ayudaba a moverse.
El abrigo de Neurata era rojo, el de Neureta azul y el de Neurita amarillo. Cuando tenían que trabajar, cada una de ellas se tenía que poner en contacto con alguna amiga que llevara el abrigo del mismo color, y provocar que las dos colas se tocaran. Pero, ¿quién daba la orden para que toda esa maquinaria se pusiera en marcha? Dentro de la cabeza de Tilito vivía un señor muy serio y listo al que todos le tenían mucho respeto: El señor del sombrero gris. Su trabajo era agotador porque se pasaba todo el día organizando y dando órdenes a los grupos de trabajo para que Tilito pudiera hacer todo aquello que llevaba a cabo sin darse cuenta.
Cuando amanecía, El señor del sombrero gris llamaba a Neurata, Neureta y Neurita para dar sus primeras órdenes:
—Neurata, busca a tus amigas de cola roja y diles que Tilito quiere que sus ojos vean, se ha despertado —decía El señor del sombrero gris a Neurata, que salía corriendo a buscar y tocar a una amiga con cola roja.
 Entonces, Neurata buscaba y tocaba a otra amiga con cola roja hasta llegar a la última, que tocaba al ojo y le decía:
—¡Levanta el párpado, que Tilito se ha despertado!
Después, El señor del sombrero gris ordenaba a Neureta:
—Neureta, busca a tus amigas de cola azul y diles que Tilito quiere que sus brazos y manos se muevan, quiere desayunar.
Y Neureta salía corriendo a buscar y tocar a una amiga con cola azul; ésta a su vez buscaba y tocaba a otra, así hasta llegar a la última, que tocaba el brazo y  la mano y les decía:
—¡Moveos, que Tilito quiere desayunar!
El señor del sombrero gris seguía organizando el trabajo de todos de manera incansable:
—Neurita, busca a tus amigas de cola amarilla y diles que Tilito quiere que sus pies corran, va a ir a jugar con Pinocho —le ordenaba.
Neurita salía corriendo a buscar y tocar a una amiga con cola amarilla; ésta buscaba y tocaba a otra amiga con cola amarilla hasta llegar a la última, que tocaba a los pies de Tilito y les decía:
—¡Venga, a correr, que Tilito se aburre y quiere ir a jugar con Pinocho!
Así todos los días y por la noche, a descansar.

Llegó una mañana en la que el sol no apareció. Las nubes tapaban el cielo, arremolinado en una ráfaga de viento que abrió de golpe la habitación en la que Tilito y Pinocho jugaban.
El estruendo provocó que los muñecos cerraran los ojos y se taparan los oídos. Cuando el silencio volvió a reinar en la habitación y los niños abrieron los ojos, lo que allí había era una figura que les llenó de miedo y que hizo que se abrazaran. Una mujer con corona plateada y vestido negro se plantó delante de ellos y sonreía de una manera burlona. En su mano derecha sostenía una delgada varita negra.

—Hola queridos niños, soy Escle, el hada misteriosa y hermana del hada Mielina. Estoy aquí para ser tu amiga, Tilito. Por ahora no quiero ser tu amiga Pinocho, tal vez más adelante. —rió en voz baja, burlona, tapándose la boca con la mano izquierda.
—Tilito, espero ser tu compañera misteriosa para siempre. No me verás ni me oirás, pero estaré contigo —finalizó tajante.
Tocó entonces la cabeza del niño de madera con la varita. Una nubecilla oscura  se introdujo en Tilito como lo hace el humo de una hoguera cuando se apaga. Inmediatamente después, Escle se esfumó profiriendo una sonora carcajada:
—¡Jajajaja!.
Los muñecos no entendían qué había pasado ni porqué, así que continuaron jugando. Esa mañana tocaba jugar a explicar historias fantásticas y misteriosas. Se miraron unos segundos y se echaron a reír.
 —Tilito, te toca empezar a ti —dijo Pinocho.
—¿No has tenido bastante con la historia misteriosa de Escle? —respondió.
Se volvieron a mirar fijamente y rieron de nuevo.
Al día siguiente, el sol volvió a salir con energía y Pinocho tocó a Tilito para despertarlo.
—Vamos Tilito, despierta. Tenemos que ir a desayunar y a jugar.
—¡Ya vooooy! —respondió el niño, que esa mañana se notaba raro. Cuando salió de la cama y se puso en pie, la rodilla se dobló y cayó al suelo. Pinocho le ayudó a levantarse y fueron los dos a desayunar.
—Pinocho, detente —dijo Tilito.
—¿Qué pasa? —preguntó Pinocho, intrigado.
—¿Hay dos soles en el cielo esta mañana? ¿Hay otro Pinocho como tú a tu lado? —preguntó Tilito, asustado.
—No, sólo hay un sol en el cielo y un Pinocho, que soy yo.
—¡Escle, hada mala! Tú tienes la culpa de todo. ¡Mielinaaaaaa! ¿Dónde estás? —chilló Tilito, mientras lloraba amargamente.
—Estoy aquí, Tilito. Tranquilo, yo sé lo que te ocurre —dijo Mielina, que apareció por sorpresa.
—¿Qué, qué me ocurre? —le preguntó, angustiado.
—Cuando Escle te tocó ayer, cortó algunas colas de las amigas de Neurata, de Neureta y de Neurita. Por eso las órdenes del señor del sombrero gris no llegan a la última amiga de la cadena y eso hace que no puedas ver bien o que tus manos no sientan lo que tocan o que, como te ha sucedido, la rodilla se doble y te caigas  —explicó Mielina.
—¿Y por qué me ha pasado a mí y no a Pinocho? ¿Esto es para siempre?
—No lo sé, Tilito. Eso la única que lo sabe es Escle —contestó apesadumbrada Mielina.— No te preocupes, llegará un día en el que el hada mala se hará buena y solo habrá un sol en el cielo.
Y chasqueando los dedos, desapareció.                 


FIN


NOTA  DE  LA  AUTORA

Soy Ester Solà Melgosa, balaguerina (Balaguer, Lleida) de cuarenta y cinco años y afectada de esclerosis múltiple desde hace quince.
Mi vida habría discurrido por otros derroteros si aquel cuatro de abril, día en que nació Ariadna, el camaleón que dormía en mi cuerpo no hubiera despertado.
En todo este tiempo he aprendido que no debo vivir contra la esclerosis sino junto a ella.
De entre toda la rabia, desazón, llanto y dolor que me ha supuesto su presencia le debo dar las gracias por la capacidad narrativa y de expresión que me  otorga.
Deseo que la lectura de esta historia sirva para que padres e hijos aprendan a conocerla y entenderla mejor.






 

lunes, 12 de mayo de 2014

" NUNCA TE DETENGAS "

“Siempre ten presente que la piel se arruga,
El pelo se vuelve blanco,
Los días se convierten en años…
Pero lo importante no cambia;
Tu fuerza y tu convicción no tienen edad.
Tu espíritu es el plumero de
Cualquier tela de araña.
Detrás de cada línea de llegada,
Hay una de partida
Detrás de cada logro, hay otro desafío
Mientras estés vivo, siéntete vivo.
Si extrañas lo que hacías
Vuelve a hacerlo.
No vivas de fotos amarillas…
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón.
Pero nunca te detengas.”

Madre Teresa de Calcuta

sábado, 22 de marzo de 2014

CONVERTIR A OTROS

“No soy un ciclista sólo en el sentido de que viajo en bicicleta, lo soy en el mismo sentido en que algunas personas son socialistas, fundamentalistas cristianos o realistas éticos; es decir el ciclismo es mi ideología, un sistema de creencia sobre la base de la pureza y la economía de movimiento y generosidad para con el ambiente… y quiero convertir a otros”

Robert Hanks

domingo, 17 de noviembre de 2013

ME GUSTA LA GENTE

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos .

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto.

Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.

A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada.

Me gusta la gente que con su energía, contagia.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

La gente que lucha contra adversidades.

Me gusta la gente que busca soluciones.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.

Me gusta la gente que tiene personalidad.

Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.

Mario Benedetti

martes, 5 de noviembre de 2013

EDUCANDO EN MOVILIDAD




El Colegio Santa María Micaela ha llevado a cabo una actividad escolar complementaria pionera en la ciudad: el jueves 31 realizó una salida con los alumnos de 4º de ESO por los carriles bici de la ciudad.
La actividad fue programada por el Departamento de Educación Física y contó con el respaldo del Claustro de Profesores y del resto de la Comunidad Educativa. Además de desarrollar la actividad física, la salida en bici pretendía trabajar las competencias del alumnado en lo que a interacción con el medio físico se refiere y al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.
En una ciudad cada vez más colapsada por los coches y con menos espacio para las personas, el Colegio Santa María Micaela quiere desarrollar proyectos de educación vial, hábitos saludables y movilidad sostenible para alumnos, profesores y padres y madres.
Los alumnos, acompañados de tres docentes, salieron del Colegio, acompañados por la Policía Local hasta alcanzar el carril bici que arranca en La Albericia. El recorrido total, de unos veinte kilómetros discurrió por el carril-bici de la Avenida de los Castros, el Parque de Las Llamas y Piquío hasta llegar al Palacio de La Magdalena y vuelta hasta Cazoña, donde se ubica el Centro.
La experiencia resultó un éxito y esperamos repetirla y ampliarla a otros cursos muy pronto.

sábado, 23 de marzo de 2013

Eres Perfecta

Eres perfecta ...
Compañera de retos y batallas inolvidables ...
Sin tener vida le das vida a la mia ...
Eres una utopia sublime .. añorada ...
La mejor compañera que me escucha con lealtad ...
Has sido testigo de sonrisas y de lágrimas ... Sin dejar que me rinda ...
Eres mia ... Y yo tuya ...
Fuiste tu quien me enseño que el amor no solo viene disfrazado de corazones ... Me mostraste que también se puede sentir de otras formas ... Mucho mas sencillas ... mucho menos complicadas ...

El dia que deje de pedalear .. ese dia muy seguramente terminará mi vida ...
Juntas hasta el final ...

Cabrita Bike.

sábado, 9 de marzo de 2013

ESTOY BIEN

Comprendí... que lo mas valioso en la vida no es lo que tenemos sino a quien tenemos, que el dinero puede comprar todo menos la felicidad, QUE EL FISICO ATRAE PERO LA PERSONALIDAD ENAMORA. Que Quien NO VALORA lo que tiene, algún día se lamentará por haberlo perdido ... . Si quieres ser feliz haz feliz a alguien, si quieres recibir, da un poco de ti, rodéate de buenas personas y se una de ellas. Recuerda, a veces a quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias! Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro.: Una persona fuerte sabe aun con lágrimas en los ojos arreglársela para decir con una sonrisa, "Estoy Bien!"..
                                              angela ela

miércoles, 23 de enero de 2013

Al colegio


Yo iba en bicicleta al colegio.
Por una apacible calle muy céntrica de la noble ciudad misteriosa.
Pasaba ceñido de luces, y los carruajes no hacían ruido.
[…]
 Yo iba en bicicleta, casi alado, aspirante.
 Y había anchas aceras por aquella calle soleada.
[…]
 Ah, nada era terrible.
 La céntrica calle tenía una posible cuesta y yo ascendía, impulsado.
 Un viento barría los sombreros de las viejas señoras.
 No se hería en los apacibles bastones de los caballeros.
 Y encendía como una rosa de ilusión, y apenas de beso,
en las mejillas de los inocentes.

Los árboles en hilera eran un vapor inmóvil, delicadamente
suspenso bajo el azul. Y yo casi ya por el aire,
 yo apresurado pasaba en mi bicicleta y me sonreía...
 y recuerdo perfectamente cómo misteriosamente plegaba
 mis alas en el umbral mismo del colegio.

Historia del corazón. La mirada infantil. (1954)
Vicente Aleixandre
 
El gran poeta de la Generación del 27 evoca su infancia en estos versos. El lenguaje poético se funde con la realidad cotidiana de aquella infancia recordada, añorada y perdida. La bici para ir a la escuela en la ciudad tranquila, en calma y sin peligro. La felicidad de pedalear, la sensación de volar bajo, de llevar alas, que nos llevan a nuestro destino: en este caso a un niño a su escuela.
La calle y todo lo que nos rodea se convierte en un mundo especial que apreciamos a lomos de nuestra cabalgadura de acero: los árboles, el viento, las cuestas… y al llegar, después de haber volado bajo, plegamos las alas que nos han empujado en nuestra bicicleta y sonreímos de pura felicidad.
Morgana

martes, 15 de enero de 2013

MARAVILLARSE

Siempre es bueno maravillarse de la vida y de los milagros cotidianos. El primero de ellos es el hecho de que estamos vivos porque nuestra vida es nuestro bien más preciado.

¡Nuestra vida, nuestro aliento es un verdadero milagro! Por tanto, mantengamos o recuperemos la inocencia de la juventud que nos hacía maravillarnos por nada. Si la conservamos, tendremos siempre en nosotros la llama de la esperanza que arderá y nos hará realizar nuestros objetivos.

Maravillémonos ante todas las manifestaciones de la vida, la de los seres humanos, de los animales, de las plantas y de los minerales que son también una de las formas múltiples de la vida. ¡Pero también ante la marcha del Universo!

Maravillémonos ante un amanecer o un atardecer, ante una flor, un bonito paisaje, un curso de agua… Todo puede ser un buen pretexto para maravillarse.

          Odette Angelica Perez Ibar

sábado, 17 de noviembre de 2012

¡NO ME PITES, POR FAVOR...!

Soy esa ciclista que va delante de ti en una calle de dirección única en tu ciudad, en una zona treinta o por uno de los carriles de la calzada. Te siento detras, el motor de tu coche algo más acelerado... ¿Tienes prisa...? A mí tampoco me sobra el tiempo. ¿Vas a trabajar o vuelves a tu casa...? 
Yo estoy en tu misma situación: voy o vuelvo del trabajo. Te pones algo ner
vioso: voy por el centro del carril: ocupo el espacio que me corresponde: esto es, el de un vehículo. Si voy muy pegada a la derecha, la puerta de un coche que se abra puede ser letal para mí. ¿No puedes adelantarme...? Ten paciencia: otros coches como el tuyo provocan atascos cada día, cada minuto en todas las calles: porque se paran para cargar, descargar coger o dejar pasajeros; porque tienen que aparcar, porque alguien o algo les impide pasar, porque hay un paso de peatones... No me adelantes: no dejarás espacio de seguridad sufciciente (recuerda que en los adelantos el espacio que hay que dejar es de un metro y medio), yo tampoco voy a apartarme... Y, por favor... no me pites... lo único que conseguirás es asustarme. No soy un obstáculo en el tráfico: yo también soy tráfico.
Morgana

viernes, 2 de noviembre de 2012

SLOW CITY

Nuestras ciudades han crecido mucho y no siempre lo han hecho bien, ni en la dirección correcta. Creíamos que el progreso era más de todo: más rápido, más grande, más cantidad, más potencia, más velocidad, más combustible… todo en una espiral que no parecía tener límite, ni fin. Las ciudades se extendieron hacia suburbios que tragaron el campo circundante. Las carreteras se ensancharon y multiplicaron, rompieron y fraccionaron el espacio, reorganizaron el territorio e hicieron desaparecer las huellas del paisaje del pasado. 

Durante la segunda mitad del siglo XX creíamos que el progreso era eso: abandonar el centro de las ciudades y huir hacia la periferia, a través de enormes autovías e interminables circunvalaciones. El presunto “progreso” cambió radicalmente nuestro estilo de vida: necesitábamos coches para todo: para ir a trabajar y volver, para ir a la compra, lejos de las zonas residenciales, para ver a los amigos o a las familias de los que, el crecimiento y la extensión de la ciudad, nos separaba cada vez más. Ahora retomamos la ciudad, queremos pasear despacio por su centro, disfrutar del silencio de sus calles sin coches, jugar en los parques urbanos  y tomarle el pulso a una interesante conversación sentados en un banco.
De repente, la ciudad es menos: queremos ciudades lentas, tranquilas silenciosas, donde no exista la prisa, ni el ruido. Queremos ciudades lentas, a la velocidad de las bicicletas…
Morgana

sábado, 27 de octubre de 2012

SENSACIONES

Imposible atravesar la vida sin que un trabajo salga mal hecho, sin que una amistad cause decepción, sin padecer algún quebranto de salud, sin que un amor nos abandone, sin que nadie de la familia fallezca, sin equivocarse en un negocio… Ese es el costo de vivir. Sin embargo lo importante no es lo que suceda, sino, cómo se reacciona. Si te pones a coleccionar heridas eternamente sangrantes, vivirás como un pájaro herido incapaz de volver a volar.


¿Alguna vez han ido a pasear solos? Es muy importante pasear solo, sentarse debajo de un árbol, no con un libro, no en compañía sino solo, y observar cómo cae una hoja, escuchar el chapoteo del agua, la canción de un pescador, observar el vuelo de un pájaro y los pensamientos propios mientras se suceden unos a otros cruzando el espacio de la mente. Si uno es capaz de estar solo y de observar estas cosas, entonces descubrirá una riqueza extraordinaria que ningún gobierno puede grabar con un impuesto, que ningún agente humano puede corromper, y que nunca puede ser destruido.

           Maria Esther

lunes, 22 de octubre de 2012

sintamos la vida

Nos hemos olvidado de ser...


de ser nosotros mismos..

de estar en silencio,

de estar donde esta la Vida..

sólo en el Aquí y Ahora.

...Y perdidos en el hacer, en el pensar, en el recordar, en el anticipar....

olvidamos lo que las montañas, los bosques

y nuestros hermanos animales, siempre nos han enseñado.



Si nos concentramos en una piedra, un árbol o un animal,

se nos transmitirá algo de su Esencia.

Caminemos descalzos, sintiendo las hierbas, las piedras,

el agua en las plantas de nuestros pies, vivámoslo plenamente.

Y escuchemos en nuestro cuerpo como opera una inteligencia mayor que la mente humana,

la misma inteligencia que lo sustenta todo en la Naturaleza.

Debemos reconocer que la madre Naturaleza,

nos enseña el camino a nuestro Origen, la salida de la prisión de nuestras mentes.



Seamos conscientes de nuestro propio campo energético interno, sintamos la vida, el misterio sagrado, la presencia que lo anima todo...               

aguamarina bilbao

viernes, 19 de octubre de 2012

LA BICI DE MI TIO

Cuando éramos pequeños todos teníamos un tío, un primo o un hermano mayor cuya bicicleta era el motivo y la materia de nuestros sueños. Ricardo también. En Cabezón de Liébana vivía su tío, Jesús Abad, con su flamante nueva bici, allá por los comienzos de la década de los setenta, por la que suspiraba el muchacho. Con el paso del tiempo, la bici fue quedando arrinconada en algún lugar del desván o de la cuadra, no del todo olvidada, pero ¡…ay…!, relegada a una triste inmovilidad.


Pero la bici seguía siendo el objeto de deseo de Ricardo… y como todo lo que se desea, acaba por conseguirse, un buen día su tío Jesús, le regaló su querida bicicleta. Con algunas piezas nuevas o seminuevas y reaprovechadas, taller, consejos y ayuda de los amigos, su nuevo dueño la volvió a echar a andar. Orgulloso y contento la usa a diario en sus desplazamientos por la ciudad, mostrando que clase, la elegancia y el diseño puntero de las bicis de antaño son imperecederos y nos siguen emocionando hoy todavía.

Morgana.

miércoles, 18 de abril de 2012

MÁS CYCLE CHIC QUE NUNCA


Hoy, 19 de abril, Día Mundial de la Bicicleta, pongámonos nuestras mejores galas, y cojamos nuestras bicis. Vamos a celebrar un día, que debería ser todos los días. Vamos a ir a la escuela, al trabajo, de compras o de paseo para demostrar que la bici es el medio de transporte del presente y del futuro. Respetuoso con el medio ambiente, contribuye a la salud de los ciudadanos y a la del aire que respiramos. Nos vuelve a otro espacio y a otro tiempo donde el hombre está por encima de la máquina y donde la velocidad la marca el ritmo de nuestro corazón y de nuestros pedaleos.
Sal a la calle. Coge tu bici. Hoy y todos los días del año.

lunes, 2 de abril de 2012

reciclaje universal


Nuestro cuerpo es tierra reciclada,
nuestras emociones son energías recicladas
y nuestras ideas son también ideas recicladas;
somos parte del reciclaje universal.
Cuando comprendemos que somos parte de esa red de vida
... y tenemos una reverencia para esa red,
contribuimos no solo a nuestra propia sanación,
sino también a la restauración del universo.

aguamarina bilbao

domingo, 1 de abril de 2012

educar


Educar…
Educar es acompañar. Mostrar el camino, indicar, sugerir, respetar el ritmo, alentar, dar ánimos, confiar en las posibilidades, sacar lo mejor y compartir la experiencia del logro. Educar es ir detrás, asegurando el camino, o delante guiando y abriendo paso.

Morgana

sábado, 3 de marzo de 2012

prejuicios de la bici


Acabemos con algunos prejuicios y mentiras sobre bicicletas: la bici no es solo para chicos, ni es para gente joven con una buena condición física. La bici es para todas las edades, los niños pueden andar en bici y las personas mayores también. No necesitamos ponernos un maillot de colores, ni pensar en subir el Toumalet en una contrarreloj contra nosotros mismos. Podemos subirnos a la bici elegantemente vestidos para ir a nuestro trabajo en una oficina o en una escuela. Podemos adecuar el ritmo de las pedaladas a nuestro ritmo y respiración e incluso podemos bajarnos de la bici y empujarla si la pendiente que sea, nos supera. No pasa nada…

morgana

miércoles, 29 de febrero de 2012

la grandeza de lo sencillo


Sé invisible como un espectro para el resto de tus hermanos, actúa derramando bondad y justicia donde sea que estés, desaparece antes de que puedan darte las gracias. Aun cuando en ciertas ocasiones la duda invada tu razón por alguna acción realizada, si llevas el corazón penitente, ninguna obra tuya sera venenosa. Y verás cómo tu espada corta a los gigantes y magos perversos.

jose ignacio frias solar